La presidenta de México destaca a los productores de miel melipona de Quintana Roo

Los cuidadores y creadores de la abeja melipona de Quintana Roo fueron presentados a México por medio de un video en la conferencia matutina de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, al mismo tiempo que se invitó a la ciudadanía a consumir la miel producto de esta práctica apícola ancestral de los mayas.

Durante la transmisión del video, en la sección denominada Suave Patria, se observa a melicultores de todo Quintana Roo, especialmente de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, municipios con una población maya promedio del 70 %.

Aurora Xolalpa, responsable técnica del Centro de Innovación para el Desarrollo Apícola Sustentable en Quintana Roo (Cidasqroo), destacó que al consumir la miel que produce la zona maya, específicamente de la abeja melipona, “consumes una gran diversidad de plantas”.

“Cuando te llevas esta miel a tu boca, estás contribuyendo con la participación de los melicultores en el campo, estas contribuyendo a preservar su cultura, su lengua, sus saberes, sus tradiciones, el ecosistema. Por eso estamos esperando que los mexicanos levanten la mano para consumir este producto”, agrega.

Los productores de la miel melipona recuerdan que esta práctica viene desde la época de los primeros mayas asentados en la Península de Yucatán, y como antes, hoy es utilizada para alimento, hacer medicinas y para asistir en el parto a las mujeres.

Bulmaro Juárez, responsable de la sección Suave Patria, destacó en la presentación del video que “conocemos una actividad que es crucial para la naturaleza, donde hay trabajo en equipo y un trabajo colectivo de mujeres y hombres; este ha sido realizado desde siglos, e incluso lo podemos ver en los códices maya”.

Asimismo, agradeció a la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo), ubicada en José María Morelos, por la ayuda para la realización del video.

La abeja melipona es una especie sin aguijón que cultivan los pueblos mayas desde hace cientos de años y la  denominan “abeja sagrada maya”, por la propiedades curativas que tiene su miel.

Dentro de los productos que esta abejita produce se encuentran la miel, polen cera, propóleo, además de su valioso servicio como polinizadoras.

Una colmena de melipona produce litro y medio de miel al año, su proceso de producción es más tardado en comparación con el de las abejas europeas que producen hasta 30 litros de miel en un año.

A pesar de que la producción de miel es menor, ésta es mucho más beneficiosa que la miel de otras abejas, ya que sus propiedades medicinales ayudan al sistema inmunológico, además de utilizarse para curar dolencias, heridas, quemaduras y enfermedades.

En la rama cosmética también es muy apreciada, pues es utilizada para crear productos como jabones, cremas y talcos.

El polen de las abejas meliponas tiene un valor proteínico 50 por ciento mayor que el del resto de las abejas.

Por otra parte, se sabe del uso de abejas sin aguijón como polinizadoras de los siguientes cultivos: achiote, aguacate, café, calabaza, chayote, chile habanero, mango, pepino, sandía, tomate, entre otros.

Fuente: diariocambio22